Estas líneas no
pretenden ser un artículo riguroso, sino dar a conocer unos lugares que
visitamos y que creo que son muy recomendables para todo aquel o aquella que
tenga interés por conocer bellos rincones de nuestra geografía.
![]() |
Panorámica del parque natural. Fotografía propia |
El domingo pasado decidimos unos amigos, mi pareja y yo ir a visitar la Tinença de Benifassà, un parque natural situado al norte de la provincia de Castellón y que limita con las de Teruel y Tarragona. La Tinença se compone de una combinación de majestuosas sierras y profundos barrancos poblados por bosques típicamente mediterráneos y una gran variedad de fauna, entre la que destaca la imponente cabra hispánica.
![]() |
Vista del monasterio de Santa María de Benifassà (Fuente: https://preparatufinde.com/fotos_pueblos/0034/12/108/pois/3/foto_principal_poi/grande/0000.jpg ) |
El trayecto
desde Castellón de la Plana es de un par de horas (aunque se puede alargar si
quien conduce está a las órdenes de un par de zoquetes que no se aclaran con el
Google Maps). Al entrar en el paraje
la carretera se estrecha y serpentea ascendiendo por la serranía. En el
trayecto pudimos ver el embalse de Ulldecona, un lugar que se ha convertido en
zona de ocio y de baño (me lo apunto como excusa para volver). Más adelante nos
encontramos con el monasterio de Santa María de Benifassà, fundado en 1237 por
el rey Jaime I y el primero de la orden cisterciense en el reino de Valencia,
el cual sería declarado Monumento Nacional en 1931.
![]() |
El Ballestar (Fuente: http://static.panoramio.com/photos/large/93477733.jpg) |
Después de
perdernos unas pocas veces llegamos al Ballestar, uno de los siete pueblos de
la Tinença —los otros son la Pobla de
Benifassà, el Boixar, Coratxà, Fredes, Castell de Cabres y Bel—. Me gustaría señalar
que la demografía en esta zona es especialmente baja, ya que de los pueblos antes
mencionados sólo la Pobla de Benifassà supera los doscientos habitantes, Fredes
alcanza los cuarenta y uno y el resto, incluido Ballestar, no llega a la veintena.
Por ello es una región cuyos núcleos de población tienen un alto riesgo de despoblación
y desaparición.
Volviendo al Ballestar. Lo primero que
destacaría de este pueblecito es su vista desde la carretera a medida que te
acercas a él: un conjunto de casitas ubicado encima de un promontorio rodeado
completamente por un mar de montañas que forman una especie de olla gigantesca.
Su existencia está ligada al monasterio de Santa María, ya que sus habitantes
trabajaron para éste en su origen hasta que en 1272 fue constituido como
pueblo. Hay que destacar la pequeña iglesia del siglo XIII, así como el
conjunto de casas rústicas que le dan un aire como de haberse quedado atrapado
en un lugar atrás en el tiempo (de hecho no había cobertura, aunque sí una red
WiFi municipal abierta).
![]() |
La iglesia de Ballestar. Fotografía propia |
También nos fuimos dando un agradable paseo bajo
la atenta mirada de las águilas, que volaban a gran altura sobre nuestras
cabezas, hasta el poblado ibérico de la
Morranda, ubicado en el término municipal del mismo pueblo. Aunque
actualmente sólo pueden intuirse unos muros defensivos bastante potentes, el
emplazamiento es inmejorable, ya que estaba rodeado en un gran parte por un
barranco y defendido con murallas por el único lugar de acceso.
![]() |
Panorámica desde Ballestar. Fotografía propia. |
Los lugareños
fueron en todo momento amables con nosotros (un saludo desde aquí a los del
Mesón Ballestar). El pueblo, como pude comprobar, es destino de muchos amantes
del turismo rural y de hecho en él hay varias casas rurales a un precio
asequible y quizá sea por ello que estén acostumbrados a las preguntas de los
forasteros. Pero el toque especial lo dio una gatita que se acercó a nosotros a
mientras comíamos y no se separó casi en ningún momento (incluso nos siguió a la Morranda y nos hizo compañía hasta
que nos fuimos). En fin, espero haberos animado a salir de vuestras casas y
acercaros a este rincón a pasar un buen día en contacto con la naturaleza.
Bibliografía
La información
empleada para la elaboración de este artículo procede de las páginas web
oficiales del ayuntamiento del Ballestar y de la Tinença de Benifassà.
Para saber más
· Documental: Ruta por los 7 pueblos de la Tinença de Benifassà
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Recuerda que cada uno es libre de expresar su opinión, siempre que lo haga con respeto