Aquí llega la segunda parte del artículo sobre los Reyes Magos, tal como os prometimos a la hora de publicar la primera. Lo publicamos a destiempo por motivos técnicos (en pocas palabras: se estropeó el ordenador y estuve a punto de perder toda la información que tenía en el disco duro; ahora tengo una maquina nueva y mejor para seguir nutriendo este blog junto con mi colega Aitor). Quiero aclarar que ambas partes forman un único artículo y sería interesante leerlo entero para darle más sentido a la historia que os estamos contando. Para facilitaros la tarea adjuntaremos el archivo PDF del texto entero para poder disfrutarlo y poder releerlo cuando os plazca. Disculpen las molestias y gracias por vuestra fidelidad. ¡Feliz lectura!
¿Qué
se sabe de la vida de los Reyes Magos después de su visita al niño Jesús? Como
no podía ser de otro modo, hay una leyenda que habla también de este episodio y
sostiene que el apóstol Tomás los bautizó en la India e incluso llegaron a ser
obispos, predicando la palabra del Señor hasta su muerte, que según unas
leyendas pudo ser pacífica y según otras violenta, en forma de martirio. Hasta
aquí las peripecias de los Reyes Magos. Parece claro que estas historias fueron
concebidas con el objetivo de completar y dar una cierta coherencia a la vida
de estos personajes.
Sarcófago
que contiene las reliquias de los Reyes Magos (Catedral de Colonia, Alemania)
(s. XIII)
Foto de www.eluniversopordescubrir.com
En
este momento entran en escena las reliquias de estos personajes y como ya se
pueden imaginar tienen su propia saga legendaria. Dicen que fueron enterrados
juntos en Saba y que incluso los más mayores, que murieron antes, se encogieron
para hacerle sitio al más joven (Que bonito ¿no?). Posteriormente fueron
trasladados a Constantinopla donde en el siglo IV fueron descubiertos por la
primera arqueóloga de la historia, Santa Elena (de hecho es patrona de los
arqueólogos), que así completó su colección (clavos y cruz de Cristo
incluidos). Años después el obispo milanés Eustorgio viaja a la antigua
Bizancio para ser confirmado en su dignidad por el emperador Constantino y tras
un encuentro con la madre de éste le pide las reliquias de los Reyes Magos.
Elena accede y el obispo se lleva los restos de Constantinopla a Milán en un
carro tirado por dos vacas (ya os podéis imaginar el viaje). A la muerte de
Eustorgio el sarcófago de los Reyes Magos fue colocado en una iglesia que se
construyó sobre el sepulcro de dicho obispo. Obviamente todo esto es una
leyenda del siglo XI que, como muchas en la Edad Media, se elaboró con la
intención de justificar la autenticidad de las reliquias de los Reyes Magos y
su presencia en Milán, con el objetivo de ensalzar la ciudad y devolverle su
prestigio. De hecho, la gente de la
época no tenía ni idea de todo lo que acabo de contar. Aquí entra en escena
Federico Barbarroja quien tras la invasión de Milán y su saqueo se llevó las
reliquias de los Reyes a Colonia. En realidad el que se las llevó fue el obispo
de dicha ciudad, Reinaldo de Dassel, y no nuestro querido Baudolino. No cabe
duda de que este hecho tuvo su trasfondo político, ya que el emperador Federico
Barbarroja estaba deseoso de reafirmar su autoridad tanto terrenal como
espiritual frente al papa. En el siglo XIII, tras el éxito de las peregrinaciones
a la tumba donde reposaban las reliquias, se empezó a construir la catedral de
Colonia con el objetivo de darles cobijo en lugar adecuado a su dignidad.
Detalle
del Sarcófago de los Reyes Magos (Catedral de Colonia, Alemania) (s. XIII). Se
pueden observar los cráneos coronados de los Reyes Magos.
Foto de www.arqueologiaypatrimonio.blogspot.com.es
Este
hecho lo podemos enlazar con el uso que se hizo de la imagen de los Reyes Magos
en la Europa Medieval, con objetivos diversos. En el caso del robo con
violencia de las reliquias estamos delante del ejemplo de uso político más
flagrante de las mismas, ya que Federico quería ensalzar la sacralidad del
Imperio Romano-Germánico, con la intención de imponer su supremacía como
emperador frente al papa (de hecho es el primer emperador que pone el apelativo
de “sacro” a dicho imperio). Además crea en Colonia un nuevo centro de
peregrinación que, gracias al fichaje de las reliquias, se convertiría en un
foco de atracción espiritual importante, sin olvidar los beneficios económicos
que estos podían traer (como las ventas de camisetas de futbolistas de hoy en
día). A parte, desde el punto de vista simbólico los Reyes Magos fueron unos
monarcas que se postraron y adoraron al rey supremo, Jesucristo; el emperador
quería dejar un mensaje subliminal y hacerse propaganda política.
Cambiando
de ámbito, el relato bíblico de la adoración y el reconocimiento de Jesús por
parte de los Reyes Magos como el Rey de Israel y Mesías fue utilizado por
sabios cristianos en los debates teológicos acerca de los errores de los
judíos. La simple presencia de unas dignidades de este calibre justifica la
veracidad de la naturaleza de Cristo; además ¿cómo podían seguir ignorando los
judíos el hecho de que Jesús era el Mesías verdadero si no lo hacían unos
extranjeros de una religión distinta y más lejana? En España hay un ejemplo, del
siglo XV, de este tipo de tratados: La
Historia de los Reyes Magos, que se conserva en la biblioteca de la
Universidad de Salamanca y que según Ariel Guiance utiliza la historia creada
alrededor de estos personajes para atacar a los judíos y tildarlos de
incrédulos que no hicieron caso de las señales divinas para reconocer el
nacimiento del Mesías, todo lo contrario que los paganos Magos. Para justificar
el celo que éstos pusieron en su empeño de llegar a adorar a Jesús y cumplir el
designio de la señal divina, el autor anónimo del tratado menciona una leyenda
que habla de la tentaciones que Satanás hizo a cada uno de los Reyes y éstos
superaron. Es un testimonio poco conocido pero muy interesante que nos muestra
la riqueza del imaginario medieval de nuestros protagonistas.
Por
último quiero destacar una última faceta de sus majestades, destacada por la
autora Karina Ruiz Cuevas: la de primeros peregrinos de la historia del
cristianismo, como adoradores del niño Jesús. En la época medieval las
peregrinaciones a los lugares más sagrados (Roma, Santiago y Jerusalén) eran
verdaderos polos de atracción y lugares de encuentro, al igual que los
festivales de música de hoy en día. En su camino, los peregrinos se sentían en
parte identificados con los Reyes Magos y de hecho se encomendaban a ellos a lo
largo de la travesía. La autora explica el caso del Camino de Santiago donde
varias iglesias a lo largo del mismo tienen en su tímpano representada la
escena de la adoración de los Magos; esta escena se repetía incluso en el coro
antiguo (hoy destruido) de la catedral de Compostela, lo que demuestra la
importancia de estos personajes en imaginario de la peregrinación medieval.
A
modo de conclusión se puede decir que los Reyes Magos son unos personajes
rodeados de muchísimas leyendas gestadas sobre todo en la Edad Media, que hoy
en día son prácticamente desconocidas por la población. Bien es cierto que en
esa época gozaban de una importancia mucho mayor que en la actualidad, tanto en
el ámbito social como religioso, aunque nunca fueron canonizados. Espero que a
partir de la lectura de este articulo veáis a estos personajes desde una nueva
perspectiva e incluso que os animéis a verlos en persona (o mejor dicho en su sarcófago)
en la Catedral de Colonia (¡os están esperando!), o al menos que leáis el libro
de Umberto Eco.
· Entrevista Franco Cardini, medievalista y especialista en la figura de los Reyes Magos.
Bibliografía:
Cardini, F. (2001): Los
Reyes Magos. Ediciones Península, Barcelona.
Eco, U. (2003): Baudolino.
Debolsillo, Barcelona.
Eco, U. (2013): Historia
de las tierras y los lugares legendarios. Lumen, Barcelona.
Grau-Dieckmann, p. (2002): “Una
iconografía polémica: los Magos de Oriente”. Mirabilia, nº 2. Institut
d’Estudis Medievals (UAB), Barcelona, pp. 102-123.
Guiance, A. (1999): “La polémica
antijudía en la Castilla bajomedieval: La historia de los tres reyes magos”.
Relaciones, nº 77, vol. 20. El colegio de Michoacán, Michoacán, pp. 207-228.
Ruiz Cuevas, K. (2009): “La adoración
de los Reyes Magos como prefiguración del Peregrino en el Camino Jacobeo:
Influencia del antiguo coro pétreo del Maestro Mateo en la difusión de este
tema en la Galicia Medieval” en Campos y
Fernández de Sevilla, F.J. (coord.) (2009): La Natividad: arte, religiosidad y tradiciones populares, Sevilla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Recuerda que cada uno es libre de expresar su opinión, siempre que lo haga con respeto